Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades para el desarrollo de la habilidad escuchar en estudiantes de décimo grado de preuniversitario (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Esta es otra característica común a las habilidades lingüísticas: hay que encontrarles sentido, es necesario saber a qué responden y encontrarlas atractivas; hay que sentir que, con la ayuda necesaria, se podrá superar satisfactoriamente el reto que suponen. No hay que olvidar que en la escuela la superación de ese reto se mide por el éxito académico que obtiene un estudiante, éxito que, como se sabe, está estrechamente vinculado a su

competencia en el dominio de estas habilidades. El paso que se da entre aprenderlas y utilizarlas para aprender es, en todos los casos, un paso comprometido y no siempre satisfactoriamente resuelto, quizá porque lo que no acaba de estar resuelto es el paso entre enseñar a leer, a escribir, a escuchar, a hablar y enseñar a utilizarlo para aprender.

Lo dicho hasta aquí permite apreciar que el desarrollo de estas habilidades tiene aplicaciones que van mucho más allá del aprendizaje de otros contenidos en la escuela. No solo se pueden acrecentar las capacidades comunicativas; se puede también hacer uso de ellas para regular la propia actuación y la de los demás de forma competente; se pueden utilizar para la introducción en nuevos ámbitos, algunos lejanos y otros próximos, y son, en este sentido, un instrumento precioso de indagación de la cultura y de inserción social.

Por lo demás, cada una posee una especificidad propia e implica algunos procesos peculiares que contribuyen también al fomento de las capacidades referidas, y permiten actualizarlas en ámbitos específicos, pretenden hacer ver que, más allá de lo que es específico de cada una de las grandes habilidades hay algunas estrategias comunes, cuya potencialidad excede, además, la competencia lingüística.

Se plantea que: "La enseñanza no existe por sí misma. Su significado se fundamenta, más bien, en su relación con el aprendizaje; y de la importancia del aprendizaje para todo progreso humano resulta la importancia de la enseñanza como la condición dialéctica esencial en el proceso de aprendizaje del hombre"1.

Sin la unidad de la enseñanza y el aprendizaje, no habría un trabajo docente con verdadero éxito; esta unidad debe establecerse siempre en cada nueva fase del proceso de enseñanza. Relacionado con esta reflexión, expresa Klingberg: "La unidad entre aprendizaje y enseñanza se garantiza, cuando el maestro plantea a los alumnos exigencias, que ellos pueden cumplir poniendo en tensión sus fuerzas. Estos ejercicios, que se encuentran en la zona de desarrollo próximo, impulsan el proceso de enseñanza"2.

Desde el punto de vista de la enseñanza, este es un aspecto crucial, que ha sido puesto de manifiesto por muchos autores. Dicho de forma rápida, aparece como una idea directriz la necesidad de ir convirtiendo el aula en un ámbito en el que tenga sentido ponerse a leer y a escribir, en el que se necesite hablar y escuchar, lo que equivale a buscar situaciones que lo requieran, las cuales son muchas y muy variadas.

La escucha como habilidad a desarrollar por los estudiantes se encuentra actualmente muy lacerada, además ha sido la menos estudiada y una de las más complejas a la hora de trabajarla en el aula.

Se han realizado investigaciones donde la línea central es el tratamiento dado a la escucha; en el ámbito internacional uno de los más reconocidos investigadores sobre esta temática es el lingüista español Daniel Cassany (1994) el cual ha proporcionado la solución de problemas en el área de la didáctica de la lengua haciendo énfasis en esta habilidad y es autor de una vasta bibliografía sobre estos temas; en el ámbito nacional se encuentran Magalys Ruiz Iglesias (1999), Rosario Mañalich (1999) y Ernesto García Alzola (1992), los cuales se han dedicado también a la indagación de la misma problemática y han obtenido resultados alentadores aunque las soluciones han sido parciales puesto que es un problema que está latente en el ámbito nacional, en nuestras escuelas, en nuestros grupos.

Cuando el docente que no es especialista de la asignatura Español-Literatura, llámese en Cuba Profesor General Integral (PGI), se enfrenta a las carencias que poseen sus estudiantes en cuanto a la escucha, sufre un gran impacto debido a la complejidad que presenta el tema y la importancia que tiene para la vida futura del individuo, además influye en la manera de comunicarse y guarda estrecha relación con las demás habilidades: hablar, escribir y leer; he aquí la detección de la situación problémica existente: el insuficiente desarrollo en el estudiante de esta habilidad, teniendo en cuenta que las consecuencias afloran en gran medida en niveles superiores y en muchos de estos casos ya no hay solución. Es preciso conocer que esta problemática forma parte del banco de problemas de la institución Ciudad Escolar "Ernesto Guevara" de Santa Clara y del Departamento de Humanidades de IPVCE 10º grado, al que esencialmente le corresponde su solución. La problemática no se ha trabajado en el proceso docente educativo del 10º grado por esto se aportan actividades al programa de estudio en las primeras cuatro unidades.

Lo anterior nos conduce a plantear el siguiente problema científico. Problema científico:

¿Cómo contribuir al desarrollo de la habilidad escuchar en estudiantes del grupo 10º8 del IPVCE: Ernesto Guevara?

Objeto de investigación:

Desarrollo de habilidades lingüísticas en estudiantes de preuniversitario.

Campo de acción:

El desarrollo de la habilidad escuchar en estudiantes del grupo 10º8 del IPVCE: Ernesto Guevara.

Objetivo general:

Validar una propuesta de actividades para el desarrollo de la habilidad escuchar en estudiantes del grupo10º8 del IPVCE: Ernesto Guevara.

Preguntas científicas:

  • ¿Cuáles son los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan el problema de la investigación?

  • ¿Cuál es el estado actual de la habilidad escuchar en los estudiantes del grupo 10º8 del IPVCE:"Ernesto Guevara"?

  • ¿Qué actividades concebir para el desarrollo de la habilidad escuchar en los estudiantes del nivel medio superior?

    • ¿Cuál es el criterio de expertos acerca de la propuesta de actividades?

    • ¿Qué efectividad tiene la aplicación de la propuesta de actividades en el desarrollo de la habilidad escuchar en los estudiantes seleccionados como muestra?

    Tareas científicas:

    • Análisis de los fundamentos teórico-metodológicos a partir de una propuesta de actividades relacionada con la habilidad de escuchar.

    • Constatación del estado actual de la habilidad escuchar en los estudiantes del grupo 10º8 del IPVCE: "Ernesto Guevara".

    • Elaboración de una propuesta de actividades que desarrolle en los estudiantes la habilidad de escuchar.

    • Valoración por expertos acerca de la propuesta de actividades elaborada.

    • Validación de la propuesta de actividades.

    Métodos de investigación: Empíricos:

    • Observación:

    Se pudo percibir planificadamente en clases las manifestaciones del problema de la investigación, con la intención de describirlas e interpretarlas científicamente.

    • Entrevista:

    Se realizó a docentes y a estudiantes con el objetivo de recopilar información sobre los factores que inciden en el desarrollo de la habilidad escuchar y el conocimiento que el estudiante posee sobre esta habilidad.

    Se realiza una revisión de los documentos normativos de la asignatura Español-Literatura: programa, libro de texto y la videoclase como medio de enseñanza.

    • Pre-experimento (pre-test y post-test):

    • Se realiza un diagnóstico al inicio del experimento (pre-test), para constatar la situación real y luego de aplicarse la propuesta de actividades se realiza un diagnóstico final (post-test), lo median varias pruebas de conocimientos con las cuales se aprecian los niveles de desarrollo de la habilidad escuchar.

      • Criterio de expertos:

      Se solicita el criterio de expertos para demostrar la asociación en sus juicios con el empleo del método de estadística no paramétrica o de libre distribución (Kendall), estos son profesores de Español-Literatura de vasta experiencia en el nivel medio superior.

      Teóricos:

      • Analítico-sintético:

      Se analizan los elementos inherentes al problema de la investigación. La síntesis se produce sobre la base de los resultados dados previamente por el análisis.

      • Inductivo-deductivo:

      Se procesa la información y se estructura su presentación yendo, en ocasiones, de lo particular a lo general y en otras, de lo general a lo particular.

      • Histórico-lógico:

      Se estudia la trayectoria real, el decursar histórico de los elementos inherentes al problema de la investigación.

      Matemático-Estadístico:

      • Estadística descriptiva:

      Se realiza el procesamiento estadístico de los datos y se mide el desarrollo de la habilidad escuchar de acuerdo a los niveles declarados. Se describe la situación existente a través de gráficos de barras y técnicas estadísticas que muestran elementos científicos a la investigación. Se analiza la información recopilada en el proceso de investigación, en relación a la muestra, se comparan resultados obtenidos en la aplicación de la propuesta de actividades.

      • Estadística no paramétrica o de libre distribución:

      Se aplica en la investigación la técnica inferencial no paramétrica: análisis de concordancia de Kendall para demostrar que existe asociación en cuanto al juicio, valoración o criterio de los expertos consultados.

      • Análisis porcentual:

      Se analiza cuantitativamente la información recopilada en el proceso de investigación, en relación a muestra y población.

      Variables:

      Variable independiente: propuesta de actividades. Las actividades de la propuesta se utilizan en el contexto del grupo escolar a través de diferentes recursos que permiten su desarrollo. El estudiante amplía su cultura, desarrolla habilidades de la lengua, emite su propio juicio, relaciona materias del área del conocimiento, se ve reflejado en ellas por sus intereses y motivaciones, en fin, su aprendizaje se despliega aún más.

      Variable dependiente: desarrollo de la habilidad escuchar en estudiantes del grupo10º8 del IPVCE: Ernesto Guevara.

      Población/ Muestra:

      La población es de 464 estudiantes que conforman la totalidad de estudiantes del 10º grado del IPVCE:"Ernesto Guevara" de Santa Clara. La muestra escogida es de un grupo de 28 estudiantes que son los del 10º8 con los cuales se trabaja directamente en actividades de la asignatura Español-Literatura.

      Novedad científica:

      En cuanto a la novedad desde el punto de vista metodológico se evidencia el estilo que puede asumir el docente en las clases de Español-Literatura en las primeras 4 unidades del programa. Desde el punto de vista práctico se proporciona la propuesta de actividades para el desarrollo de la habilidad escuchar.

      CAPÍTULO 1:

      Fundamentos teórico-metodológicos acerca de la habilidad escuchar en el nivel medio superior

      • La habilidad escuchar. Su conceptualización.

      La amplia y rica literatura que se ocupa de la enseñanza de la lengua convierte en ridícula cualquier pretensión porque proyecta directrices muy concretas en relación a la intervención pedagógica en este ámbito. En un sentido, parece imprescindible, si se quiere modificar la enseñanza de la lengua, reflexionar sobre lo que esta supone y formarse en aquellos aspectos en que sea necesario. La autora concuerda con que esta opinión sería compartida por los docentes que han procedido a revisar su práctica y que la han innovado, en el sentido de tender hacia enfoques más comunicativos. Algunas consecuencias de adoptar estos enfoques han llegado felizmente a la escuela por ejemplo, hoy nadie duda que es necesario trabajar con distintos tipos de texto en el aula, pero no es seguro que los principios en los que se apoyan y, en consecuencia, las exigencias que plantean las situaciones de enseñanza sean ampliamente compartidas.

      Se ha dicho ya tantas veces que la clase debe convertirse en un escenario comunicativo y esta frase corre el riesgo de ser trivial, cuando en realidad encierra la clave de lo que debería constituir la enseñanza de la lengua en la escolaridad obligatoria. Encontrar razones y encontrar ayudas adecuadas es lo que necesita el aprendiz para ser usuario competente.

      Para encontrar ayudas, también hay que ofrecerlas. La tarea del profesorado es, en este caso insustituible. En buena medida, dicha ayuda se desprenderá de una representación más ajustada de lo que suponen las habilidades lingüísticas: negociación de los objetivos que las guían, planificación, tiempo, necesidad de volver sobre lo hecho y de modificarlo, aceptación de formas quizá menos convencionales de lo que se suele esperar. Todo ello puede conducir a variar aspectos organizativos relacionados con el espacio y el tiempo; trabajar en tareas más globales requiere, a veces, proponer actividades compartidas y, casi siempre, un período temporal más amplio que el que concede una clase de lengua.

      Puede y debe conducir también a plantearse la posibilidad de utilizar tareas propias de otras áreas para contemplar determinados usos muy funcionales de las habilidades lingüísticas:

      ? Ayudar a los estudiantes en su apropiación de las diversas habilidades lingüísticas requiere adoptar formas de intervención en el aula coherentes con ese propósito, aunque no existen recetas, algunos parámetros pueden contribuir a ajustar esa intervención

      ? Las habilidades lingüísticas son objeto de comprobación o de evaluación, cuando se le pide a un estudiante que realice una exposición a sus compañeros sobre determinado tema; cuando tiene que elaborar un resumen o una redacción, cuando se le dice que lea, en realidad se le está pidiendo que haga algo que, muchas veces, no se le ha enseñado previamente.

      En este sentido, parece bastante claro que el profesorado tiene un papel importante que desempeñar. Ofrecer modelos de cómo él resuelve el problema que se plantea a los estudiantes y, especialmente, implicarse con ellos de forma que pueda ir ofreciendo las ayudas que van a necesitar, constituyen los puntos centrales de su actuación. Todos los docentes saben que, con frecuencia, el estudiantado necesita tiempo para entender qué se les pide que hagan; acordar objetivos para las actividades de lectura, de escritura o de lenguaje oral no se identifica con decirlos, se trata más bien de una negociación a través de la cual los estudiante pueden irse representando tanto el producto final que se espera como su propia actuación. Lo mismo cabe decir de las actividades que requiere poner en marcha, si no se les explica, se les muestra y se les ayuda, los estudiantes van a tener dificultades para representarse la audiencia de un texto oral o escrito; pueden encontrar criterios para decir lo que es fundamental de un texto que no coincidan con los del autor ni con los del docente; pueden, en fin, perderse en un universo en el que no tienen guía que les vaya señalando el camino adecuado.

      Lo que caracteriza a una persona competente en el uso de las habilidades lingüísticas recae en la posibilidad que esta persona tiene de adaptar dichas habilidades a diversos propósitos y circunstancias. Esto aboga por diversificar en la escuela las experiencias

      educativas que se propone a los estudiantes con la finalidad de ampliar su competencia comunicativa en todos los ámbitos. A veces, en el aula, se habla, fundamentalmente, para responder preguntas, y se escucha para tener preparada la respuesta; se escribe para decir cosas sobre lo que se hizo en el fin de semana y eso, todos los lunes; se lee en voz alta un texto que todos tienen ante los ojos para que alguien que ya sabe las respuestas formule cuestiones bastante aburridas sobre lo que se leyó.

      Cuando las actividades relacionadas con la enseñanza de la lengua son tan restrictivas y rutinarias, se produce un desaprendizaje por una doble vía: porque los estudiantes no tienen oportunidad de manejarse en tareas más complejas y variadas, más próximas a la vida real, una ligera reflexión sobre las actividades que antes se mencionaron permite apreciar que el único lugar en que parecen tener sentido es la escuela; y porque pueden acabar aprendiendo que leer, escribir, hablar y escuchar es esto y no otra cosa.

      Es verdad que muchos docentes trabajan en un sentido muy cercano al que se expone; es verdad también, que muchos otros muestran interés por una aproximación más comunicativa y funcional, pero se concentran en una programación más relacionada con los aspectos gramaticales que son, ciertamente, importantes. Vale la pena, sin embargo, considerar que solo se puede entender que dichos aspectos han sido aprendidos si los estudiantes los utilizan en sus escritos y explicaciones, si les sirven para orientarse en un texto. Adoptar un enfoque comunicativo no significa ignorar dichos aspectos, sino orientar su enseñanza en una perspectiva más significativa, que asegure que van a cumplir su cometido prioritario: mejorar la potencialidad comunicativa del estudiantado.

      En definitiva, innovar en el área de la lengua suele suponer cambios bastante profundos, tanto en la representación que de ella nos hacemos, así como en la planificación, organización y puesta en práctica de las propuestas didácticas a través de las cuales se pretende contribuir al aprendizaje de los estudiantes. No hay que pensar, pues, que es algo que pueda imponerse, hacerse de un día para otro ni que no vaya a ser costoso; más bien hay que ir partiendo de lo que constituye la vida cotidiana con el fin de cuestionársela, de introducir pequeñas modificaciones que nos hagan sentir más satisfechos, porque se ajustan

      más a lo que se quiere a lo largo de la escolaridad obligatoria, y es que aprendan que las habilidades lingüísticas son poderosísimos instrumentos para la comunicación, el aprendizaje y el disfrute personal.

      Cuando un estudiante se sumerge en la lectura hace algo muy distinto a decir lo que está escrito en un texto. Pone en marcha un pensamiento estratégico y lo mismo, o algo muy parecido, se puede decir en el caso de la escucha, del habla y de la escritura que le permite organizar su actividad, evaluarla y, eventualmente, modificarla, para conseguir unos propósitos, que, por lo general, en la clase, atañe también a otras personas. Por lo demás, es bastante frecuente que, de forma previa, posterior o concomitante a la lectura, deba escuchar, hablar o escribir, y que en su actividad deba ir introduciendo sus conocimientos sobre aspectos normativos de la lengua, de forma que sus logros respeten las convenciones que la regulan.

      Las habilidades pueden ser aprendidas o no. La supervivencia de muchas especies está garantizada debido a que algunas habilidades son el resultado de un proceso de maduración. En el ser humano cierto número de habilidades motoras son fruto de dicho proceso, pero la capacidad de adaptación a los cambios del medio va siempre unida a la de desarrollar habilidades a través del aprendizaje. Las habilidades se suelen clasificar en perceptuales, perceptivo-motoras y mentales, la escucha entra dentro de las perceptivo- motoras; sus características esenciales son la eficacia y la flexibilidad. Una habilidad es eficaz cuando se ejecuta con exactitud, rapidez y economía; su flexibilidad permite dar una respuesta eficaz ante nuevas situaciones.

      Si se define el concepto de habilidad se hablaría de la capacidad para realizar ciertas tareas o resolver algún tipo de problema. El estudio de las habilidades, de su desarrollo, tipos y mecanismos subyacentes interesa especialmente a la psicología del desarrollo y de la educación.

      El término de habilidad comunicativa se refiere a los niveles de competencias y destrezas que adquieren los individuos por la sistematización de determinadas acciones a través de la

      experiencia y la educación que obtienen en el transcurso de sus vidas que les permiten el desempeño y la regulación de la actividad comunicativa.

      A continuación se presenta el Decálogo del oyente perfecto utilizado por muchos autores especialistas en el tema y docentes también, este ayuda a la práctica de la escucha con un fin educativo-instructivo:

      1. Adoptar una actitud activa. Tener curiosidad.

      2. Mirar al orador.

      3. Ser objetivo. Escuchar lo que dice una persona distinta de nosotros mismos.

      4. Conectarse con la onda del orador. Comprender su mensaje y su manera de ver las cosas.

      5. Descubrir en primer lugar la idea principal.

      6. Descubrir los objetivos y el propósito del orador.

      7. Valorar el mensaje escuchado.

      8. Valorar la intervención del orador.

      9. Reaccionar al mensaje.

      10. Hablar cuando el orador haya terminado.

      Resulta de mucho interés el Perfil del buen receptor para ponerlo en práctica en el aula y que la escucha tenga un desarrollo efectivo:

      • Manifestar comprensión del discurso (decir: sí, ya comprendo…).

      • Animar al emisor a seguir hablando (¿y entonces?, ¿estás seguro?…).

      • Anticipar el discurso (y seguro que después se marchó, y se acaba aquí…).

      • Acompañar el discurso con un buen comportamiento no verbal (mirar a los ojos, asentir, sonreír…).

      Existen acciones que propician la activación y la dialogicidad del que escucha, estas se dirigen en ocho direcciones:

      • Adiestramiento en percepciones globales.

        • Adiestramiento en procesos de inferencias y anticipación.

        • Empleo de recursos que favorezcan la retención.

        • Adiestramiento en el accionar de la función fática del lenguaje.

        • Énfasis en el fortalecimiento del componente estratégico de la competencia comunicativa.

        • Variación de las estrategias didácticas para desarrollar la habilidad de escuchar, en consonancia con el tipo de comunicación oral y el nivel instruccional de los alumnos.

        • Atención más al proceso que al resultado, al abordar la habilidad de escuchar.

        • Carácter distribucional, equilibrado e interdisciplinario de las actividades encaminadas a desarrollar la habilidad de escuchar.

        Se han realizado muchos estudios acerca del grado de efectividad de los sentidos humanos, los investigadores coinciden con los siguientes datos:

        La vista es efectiva en el 83% El oído es efectivo en el 11% El olfato es efectivo en el 3,5% El tacto es efectivo en el 1,5% El gusto es efectivo en el 1%

        También existen estudios de la retención del conocimiento por parte de los estudiantes, esto se refiere al aprendizaje escolar:

        El 90% de la información se retiene a través de lo que se dice y se realiza El 70% de la información se retiene a través de lo que se dice y se discute El 50% de la información se retiene a través de lo que se ve y escucha

        El 30% de la información se retiene a través de lo que se ve

        El 20% de la información se retiene a través de lo que se escucha El 10% de la información se retiene a través de lo que se lee

        Es por ello que se le presta mayor atención a la escucha en esta investigación.

        Este proceso de escuchar es muy complejo, el docente puede beneficiarse con los elementos vistos anteriormente. No se sugiere una transferencia automática de la habilidad sino la idea de que aprender a usarla en esta perspectiva ayuda a usarla también para aprender, especialmente si se le hace ver al estudiante su potencialidad en este aspecto.

        Para muchos los términos escuchar y oír significan lo mismo; sin embargo, actualmente el proceso docente educativo realza su valor y es un objetivo esencial el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, oír se refiere a la recepción física de las ondas sonoras a través del oído; escuchar, en cambio, incluye además de oír, la capacidad de recibir y responder al estímulo físico y de utilizar la información captada a través del canal auditivo.

        Estudios realizados han constatado que de las habilidades comunicativas, la que más se practica es la de escuchar, pero contradictoriamente en la escuela no se ejercita lo suficiente. La habilidad de saber escuchar es un indicador de gran valor en el comportamiento de un buen comunicador. En este esquema se evidencia la relación que se establece entre la escucha y otras habilidades del proceso comunicativo:

        Monografias.com

        La escucha se considera la habilidad más descuidada del proceso comunicativo, sin embargo, es la que determina los cambios cualitativos que se producen en este proceso. Escuchar es observar atentamente con el oído, la vista, el tacto y el olfato que el hablante produce, para ello es muy importante observar el texto oral porque si no la respuesta será emitida con dificultad sin ajuste a la intención comunicativa del proceso correspondiente. Con respecto a la escucha atenta se percibe que el docente es un buen receptor y escucha

        todo lo que transcurre en el desarrollo del proceso pedagógico, enseñando a los estudiantes a escuchar.

        Dentro del desarrollo de la escucha se incluye la memoria como factor fundamental en el aprendizaje ella realiza las funciones psicológicas más complejas y difíciles y no se puede negar la importancia y la utilidad que tiene en la vida diaria, ya que ella cumple funciones elementales como recordar nuevas ideas, imágenes, sonidos, olores, etc., es el banco donde guardamos nuestros recuerdos en forma de señales.

        De acuerdo con su funcionamiento existen dos variantes: a nivel físico y a nivel psíquico. En cuanto al primero se aprecia la actividad de las neuronas que están situadas en el cerebro, estas forman un espacio al que se le llama sinapsis, las neuronas y sus prolongaciones emiten señales eléctricas para transmitir sus mensajes, estas señales son transformadas en señales químicas gracias a los neurotransmisores. La señal química se transforma otra vez en eléctrica y así puede seguir emitiendo el mensaje, el proceso termina en la corteza cerebral allí las neuronas traducen el mensaje y producen la sensación correspondiente.

        En pocas palabras se puede decir que la memoria no ocupa un área sino que se halla distribuida a lo largo y ancho de las capas del cerebro. Miles de millones de células nerviosas forman estas capas, todas las neuronas están conectadas con otras miles de neuronas. Al aprender, la mente codifica cada recuerdo en estas redes neuronales; luego las neuronas se ramifican para crear nuevos circuitos formando conexiones suplementarias.

        En cuanto al segundo nivel los psicólogos indican hoy en día que la memoria no puede contemplarse como una entidad única y unificada, sino como un sistema con tres partes que constantemente se halla en interacción mutua. Las tres partes del sistema reciben el nombre de memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo; todas ellas funcionan

        juntas, colaboran conjuntamente y envían información hacia y desde una y otra y cada una de ellas posee una función definida y una duración cuantificable.

        Dentro de la memoria sensorial se encuentra la audición y por ende la escucha, este proceso es el más importante entre los sensoriales en los primeros años de nuestra vida ya que le debemos el aprendizaje de nuestra lengua materna. Permite memorizar canciones y reconoce personas a través de pasos o algunos ruidos. La memoria a corto plazo es aquella en la que se retiene la información recopilada después de pasado poco tiempo; la memoria a largo plazo es aquella en la que la información se retiene y al pasar mucho tiempo se logra recordar.

        "Atención, imaginación y memoria deben conjugarse en diversas actividades de escucha que se materializan en la reacción motora de tomar notas, dar continuidad a una exposición o responder preguntas. Todo ello fortalece la concentración activa y favorece procesos de evaluación continua de lo escuchado, además contribuye a la toma de decisiones cuando los alumnos, antes de seleccionar las ideas esenciales, lo hacen sobre la base del proceso de escuchar-pensar-escribir"3.

        Para poder memorizar se muestran las características que aparecen a continuación, las mismas se deben ilustrar en las clases donde se ejercite la escucha y el estudiante debe conocerlas para que haga conciencia de ello:

        • Facilidad de registro: la memoria para memorizar datos no debe ser lenta, debe presentar interés y curiosidad en los datos que se quiere memorizar para así facilitar la capacidad de registro.

        • Constancia en evocar: la memoria es eficiente cuando logramos revivir con rapidez eventos y datos pasados.

        • Fidelidad de la representación: lograr reproducir los datos de manera clara y precisa y esto se logrará con la capacidad de análisis del sujeto.

        • Fidelidad de reconocer y localizar: no trata solo de memorizar algún evento también trata de memorizar la ubicación, lugar y circunstancias en las que fueron grabadas por nuestra memoria.

        Por esto se debe cumplir con la definición que dan los autores acerca de escuchar y fundamentalmente la de Daniel Cassany, al que se suscribe la autora: escuchar es comprender un mensaje oral, para hacerlo se pone en marcha un proceso cognitivo de construcción de significados y de interpretación de las palabras, gestos, etc., el que escucha no tiene un papel pasivo y silencioso sino que suele ser muy activo, se debe entender al que habla para comprender el mensaje de una forma u otra, se escucha con un objetivo determinado: obtener información, recibir una respuesta, entender algo, raramente se escucha algo sin intención.

        • La habilidad escuchar en estudiantes del nivel medio superior. Didáctica y educación.

        "En líneas generales conversar es intercambiar puntos de vista entre varias personas con un fin más o menos determinado. Si estamos de acuerdo con eso, tendríamos que aceptar que cualquier conversación se compone inevitablemente de dos momentos clave: hablar y escuchar.

        La mayoría de nosotros vincula el conversar solo con el hablar, en desmedro de la importancia de la escucha para la buena conversación"4.

        Desde los primeros meses del individuo los padres son los encargados de enseñarles a hablar; después la escuela continúa perfeccionando esta habilidad y desarrolla la de escribir, la sociedad se encarga del adiestramiento en este sentido porque obliga al individuo a crearse esta necesidad. Las actividades curriculares continúan desarrollando la expresión para un desenvolvimiento adecuado ante un auditorio pero nadie enseña a

        escuchar; como si la escuela fuera "un efecto automático o natural del buen hablar que no requiere ser enseñado y mucho menos entrenado"5.

        Debido a este fenómeno existe hoy en la sociedad una incapacidad generalizada en cuanto a saber escuchar que va desde las disfunciones familiares, transita por la escuela y se vierte en la comunidad u organizaciones y grupos de trabajo.

        Aunque esta habilidad es aprendida en el hogar, los estudiantes necesitan mucha práctica para desarrollarla en situaciones de comunicación que sean variadas y más complejas. Cuando se planifican actividades para favorecer la habilidad escuchar, "se deben ofrecer los niveles de ayuda previos que garanticen la incorporación de los alumnos al caudal informativo que deben escuchar"6.

        La enseñanza media superior ha sido objeto de estudio y transformación en los últimos años y seguirá cambiando notablemente con la mayor calidad y disponibilidad posible del docente. Por ser esas las edades que definen el desarrollo futuro del ser humano se le ha atribuido gran importancia al proceso educacional. Con la transformación se pretende profundizar en este nivel escolar en la formación cultural del estudiante, su orientación vocacional y formación profesional, es por ello que el Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA) tiene ahora un enfoque formativo integral para que cada momento que viva el estudiante dentro y fuera de la escuela tenga una implicación educativa.

        "La esencia del cambio educativo que se proyecta y aplica es la transformación del proceso sociopedagógico que se dirige desde la escuela, por ello fundamentalmente estamos en presencia de un cambio cualitativo, que se refleja en algunas modificaciones de las estructuras, pero que se dirige definitivamente a cambiar estilos y concepciones de trabajo con el fin manifiesto de que la educación es y será un derecho de todos"7.

        Se debe tener presente el cambio tan significativo de la enseñanza secundaria al preuniversitario, pues ante todo el estudiante del grado 10º se enmarca en edades de15 y 16 años, la actividad docente se hace más compleja para él y no se tiene una preparación previa en cuanto al trabajo independiente y otras actividades colaterales que tendrá que enfrentar en ese nivel de enseñanza.

        "La edad juvenil puede considerarse una etapa dinámica y esencialmente positiva: aumentan el peso y la talla, se amplían las funciones físicas, se adquiere la plena capacidad reproductiva, se logran nuevas habilidades y destrezas motoras, sociales y psicológicas"8.

        Las investigaciones acerca de cómo vive el estudiante, con quién vive, qué hace fuera de la escuela y la vía de desarrollo en la propuesta de actividades se deben tener en cuenta porque estos elementos son parte del diagnóstico, para saber en qué medida el estudiante está capacitado para llevar a cabo las tareas orientadas. Siempre se debe tener en cuenta el comportamiento, los intereses y sobre todo su carácter y los cambios que está atravesando. El estado psíquico y físico no es igual en uno que en otro adolescente, aunque tengan la misma edad, porque la educación no ha sido la misma y en muchos casos no es la mejor. Con las transformaciones del preuniversitario se requiere la integración de todos los factores: escuela, familia y comunidad, y dentro de la escuela el docente y el estudiante como personas fundamentales.

        "El desarrollo de la esfera motivacional es esencial en el joven y dependerá en gran medida de la significación que adquieren las relaciones que establece con los demás, de vínculo con situaciones prácticas de la vida, de la relación entre lo afectivo y lo cognitivo, del desarrollo de vivencias y experiencias personales, de su implicación activa en las más variadas actividades (…)"9.

        El docente debe explorar los verdaderos intereses del estudiante porque puede presentar desmotivación hacia contenidos como por ejemplo en este caso del desarrollo de la habilidad de escuchar. Deben realizarse actividades donde se vean reflejados, donde estén presentes sus amigos, sus familiares y los docentes que inciden en él, para lograr la emotividad en sus vidas, presentando situaciones donde lleguen a una solución.

        "La autodeterminación es una capacidad intransferible, nadie puede actuar o decidir por otro (…). Al joven hay que ayudarlo u orientarlo sistemáticamente a ser protagonista de su actuación, que significa estimularlo a actuar responsablemente, con autonomía y determinación, en tareas cruciales para su desarrollo y crecimiento personal"10.

        Algo que resulta peculiar en este tipo de escuela (IPVCE) es el comportamiento de la mayoría de los adolescentes, pues tienen intereses profesionales, de superación, son estudiantes que generalmente no presentan problemas en cuanto al aprendizaje porque se esfuerzan al máximo para obtener una carrera universitaria, sus características difieren de los estudiantes de otros preuniversitarios, por ello se alcanza una mayor intensidad en cuanto al desarrollo de esta habilidad.

        Se sugieren los siguientes pasos para desarrollar la escucha en la clase:

        • Introducir el tema que se escuchará y presentar la situación. Puede relacionarse con los intereses personales de los estudiantes para motivarlos. Este punto es muy importante porque permite la anticipación.

        • Presentar de forma concreta y clara la tarea que debe realizar el estudiante. Por ejemplo: entender una idea, contar las veces que se repite una palabra, inferir información sobre el hablante, etc. Especificar cómo debe darse la respuesta: escribiendo, hablando, etc.

        • Escuchar el discurso oral: hacerlo frente a ellos, leer en voz alta, poner una grabación.

        • Pedir que realicen el ejercicio.

        • Pedir que comparen sus respuestas por parejas o pequeños grupos.

        • Escuchar nuevamente el texto oral.

        • Comparar nuevamente las respuestas por parejas, en pequeños grupos o a nivel del grupo clase.

        • Verificar si las respuestas son correctas volviendo a escuchar el discurso oral y deteniéndose en los puntos importantes.

        Sobre el desempeño de los estudiantes para el desarrollo de la escucha se deben tener en cuenta los siguientes elementos:

        • Deben tener una razón para escuchar que sería la tarea del ejercicio.

        • Deben formular de forma visible su comprensión: anotando, hablando, dibujando, imitando, etc., por eso es interesante trabajar con soportes visuales.

        • Tienen que escuchar más de una vez el texto oral, para que puedan concentrarse en puntos determinados: la pronunciación, el significado de alguna palabra, la entonación, etc.

        Algunos ejercicios que se pueden llevar a cabo son:

        • Juegos nemotécnicos. Por ejemplo, el juego de decir y repetir palabras, adivinanzas,

        • memorización de estribillos de cuentos, poemas o canciones.

          • Escuchar y dibujar.

          • Seguir instrucciones para dibujar o realizar una actividad.

          • Completar información a partir de las exposiciones orales.

          • Escoger opciones. Por ejemplo, a partir de una descripción oral; elegir, de tres fotografías o dibujos, cual corresponde a la descripción.

          • Identificar errores o mentiras previamente avisados.

          Daniel Cassany presenta las diferencias que existen en el canal oral y el canal escrito, estas se tienen en cuenta en el proceso de la escucha porque se relacionan entre sí, además para que dicha habilidad se pueda cumplir no deben verse estas oposiciones aisladas, así puede fluir sin dificultades la interacción de ambos canales:

          Canal oral

          • Canal auditivo.

          • El receptor percibe sucesivamente los signos del texto.

          • Comunicación espontánea, se puede rectificar pero no borrar.

          • Comunicación inmediata en el tiempo y espacio.

          • Comunicación efímera.

          • Utiliza mucho los códigos no verbales.

          • Hay interacción durante la emisión del texto.

          • El contexto extralingüístico tiene un papel muy importante.

          Canal escrito

          • Canal visual.

          • El receptor percibe los signos simultáneamente.

          • Comunicación elaborada, se puede corregir y rehacer.

          • Comunicación diferida en el tiempo y el espacio.

          • Comunicación duradera.

          • Apenas utiliza los códigos no verbales.

          • No existe interacción durante la composición.

          • El contexto es poco importante.

          • Existen defectos por parte del oyente que impiden la escucha activa, lo que se pone de manifiesto cuando este:

            • No presta la debida atención a lo que se está diciendo.

            • Está pensando en su respuesta. En lugar de escuchar atentamente, la va preparando mientras el interlocutor está aún hablando.

            • Tiende a fijarse en detalles en lugar de tomar las informaciones principales.

            • No hace más que prolongar el pensamiento del hablante. Repite más de lo que el interlocutor ha dicho.

            • Intenta encajar en sus esquemas mentales lo que él menos domina.

            Es un deber del docente contribuir a que los estudiantes eliminen esos defectos y practiquen la escucha activa, para lograrlo es una necesidad enseñarlos a escuchar partiendo del ejemplo personal como modelo de comunicador eficiente que posee un dominio pleno de su lengua y las habilidades comunicativas, proponer actividades que favorezcan el aprendizaje adecuado para desarrollar la habilidad de escuchar. Durante la clase es imprescindible la motivación constante para lograr una plena atención, que se propicie el diálogo estudiante – docente y entre los propios estudiantes, favoreciendo la participación de todos; se debe habituarlos a mantenerse en silencio cuando los otros hablan, a no interrumpir, a solicitar la palabra y esperar su turno para expresarse, a mostrar atención e interés hacia lo que dicen los demás.

            Es necesario también tener presente que en la comunicación tan importante como lo que se dice es cómo se dice y tomar en cuenta la comunicación no verbal.

            Para escuchar adecuadamente hay que poder responder a diversas preguntas:

            ¿Qué pretendo escuchar? ¿Por qué?

            ¿Qué dificultades encuentro para comprender el mensaje?

            ¿Las puedo ir salvando?

            ¿Qué es esencial para el objetivo de escuchar?

            Todas ellas están supeditadas a una respuesta positiva:

            ¿Por qué tengo que escuchar? ¿A qué proyecto responde?

            ¿Me resulta interesante hacerlo? ¿Es atractivo para mí?

            ¿Me siento con recursos suficientes y con la ayuda necesaria? ¿Podré obtener una experiencia satisfactoria?

            Desde luego, no se trata de un formulario que se conteste antes de implicarse en una actividad de lengua; más bien son cuestiones que se van formulando de forma más o menos consciente en el desarrollo de la actividad y que nos conducen a gestionarla, a persistir en ella o a abandonarla, a modificarla para que resulte satisfactoria o, a veces, cuando no se plantean o cuando responden a una exigencia vivida exclusivamente como externa, a realizarla de forma un tanto mecánica.

            La habilidad de escuchar se desarrolla también a través de la comprensión textual o el análisis textual que el individuo pueda realizar de acuerdo con su funcionamiento comunicativo. Para que esta se logre ya sea por los estudiantes y/o docentes se tendrán en cuenta estos elementos:

            • Flexibilidad: es la capacidad de tener en cuenta el punto de vista ajeno en la conformación del propio.

            • Criticidad: es la habilidad para entender y asumir los puntos débiles del criterio propio.

            • Capacidad de ponerse en el lugar del otro: es la habilidad para hacer abstracción de su lugar en el intercambio para comprender las particularidades de la argumentación del otro.

            Se debe dominar también el tipo de escucha que se realiza y clasificarla de acuerdo a las que aparecen a continuación:

            • Escucha fingida: significa en la práctica no escuchar en lo absoluto, fingir lo contrario o sencillamente interrumpir a la persona que habla sin dejarla que concluya.

            • Escucha selectiva: en este caso se oyen solo ciertas partes de la conversación, generalmente aquellas que reafirman nuestros propios puntos de vista.

              • Escucha atenta o activa: se presta atención y se centra toda nuestra energía en las palabras que se pronuncian pero con la intención de contestar, controlar, contrarrestar y manipular. Cuando el oyente atiende para obtener información y poder participar activamente. Se utiliza con mucha frecuencia en el aula para escuchar órdenes, instrucciones, mensajes.

              • Escucha analítica: Cuando el oyente analiza el mensaje para responder o resolver alguna cuestión, si llega a emitir un juicio, entonces es un "escuchar crítico". Esta forma puede manifestarse al escuchar para responder preguntas, para dar la opinión, resumir ideas, etc.

              • Escucha empática: se traduce en una escucha indagatoria que da la oportunidad al otro de expresa su criterio de forma completa con el objetivo de comprenderlo y respetarlo. En ella uno escucha con los oídos, aunque más importante con los ojos y con el corazón. Se escuchan los sentimientos, los significados y la conducta; es donde se percibe, intuye y siente.

              • Escucha apreciativa: cuando se escucha para disfrutar y deleitarse como goce espiritual o estilístico. Se utiliza al oír la música, una canción o una obra literaria, poemas, fábulas, cuentos.

              • Escucha marginal: Cuando no constituye una actividad principal, sino que se escuchan los sonidos que están en otro plano, como los sonidos del ambiente, la música de fondo, se escucha sin proponérselo.

              • Existe también otro tipo de escucha aunque no es muy usada, esta consiste en tratar de entender cabalmente lo que nos dicen. Esta modalidad nos ofrece la posibilidad de conocer cuál es la verdad de la otra persona y así poder valorar críticamente nuestros puntos de vista derivando de esta forma conclusiones superiores. Desafortunadamente este tipo de escucha no es espontánea, hay que cultivarla, requiere de un cuidado sistemático.

              Seguidamente se presentan los momentos por los que transita la escucha, los objetivos y actividades que se llevan a cabo, esto sirve de guía al docente para la evolución de la habilidad en las clases:

              Monografias.comMomentos de la escucha Objetivos que se persiguen Acciones

              Monografias.com

              CAPÍTULO 2:

              El desarrollo de la habilidad escuchar en estudiantes del grupo 10º 8 del IPVCE:"Ernesto Guevara"

              • Determinación de necesidades en relación con el desarrollo de la habilidad escuchar en la muestra escogida.

              El desarrollo de la habilidad escuchar se centra en comprender un mensaje oral, para hacerlo se pone en marcha un proceso cognitivo de construcción de significados y de interpretación de las palabras, gestos, etc.; este criterio del lingüista español Daniel Cassany se ha puesto en práctica en la presente investigación y la autora se adscribe al mismo.

              Se establecieron dimensiones e indicadores para medir el desarrollo de la habilidad de escuchar los que se describen en el diseño experimental de la investigación (ver anexo 21).

              A continuación se presentan los resultados del análisis de documentos. Fueron analizados: el programa de Español-Literatura 10º grado y el libro de texto, así como las videoclases (Ver anexo 10):

              En cuanto al programa de la asignatura no existen objetivos encaminados al desarrollo de la habilidad escuchar; se dedican 3 horas clase a la práctica de la lengua, 1 hora clase a los tipos de comunicación y en casi todas las unidades se trabaja al menos en 2 ó 3 horas clase el contenido de la práctica integral de la lengua, ahí se incluye indirectamente el trabajo con la habilidad escuchar, pero no es suficiente y no prepara al estudiante en el desarrollo de tan importante habilidad.

              El libro de texto Español-Literatura de 10º grado existente no se ajusta exactamente al programa actual, pues hace ya algunos años que fue concebido y por ende los objetivos trazados eran diferentes. No existen actividades elaboradas para el desarrollo de la escucha.

              Las videoclases destinadas al 10º grado en la asignatura no están concebidas con el fin de potenciar el desarrollo de la habilidad que se ha venido tratando en la investigación como un

              objetivo intencionado, solo se aprecia la expresión oral del teleprofesor y la comprensión oral de los estudiantes; las actividades no están dirigidas al desarrollo de la habilidad escuchar.

              Como resultado de la aplicación de los métodos empíricos: la entrevista a estudiantes y a docentes, y la observación a clases dentro del contexto escolar, se obtuvo lo siguiente:

              En la entrevista grupal a estudiantes del 10º8 (ver anexo 4):

              Se evidencia la insuficiente práctica de la habilidad escuchar, los estudiantes plantean que no la ejercitan casi nunca en las clases y la tienen muy afectada, como es lógico; además no tienen conocimiento de esta habilidad puesto que no ha sido trabajada en clases, plantean también que es de suma importancia su desarrollo en todas las asignaturas por ser la base de la comunicación humana y emplearse a diario, en todo momento y en cualquier lugar.

              En la entrevista a docentes (ver anexo 3):

              • La mayoría de los entrevistados tienen vasta experiencia en cuanto a la asignatura de Español-Literatura en los tres grados, así como en el trabajo en este tipo de enseñanza.

              • La totalidad de los entrevistados han impartido temas relacionados con la habilidad escuchar y plantean que el desarrollo de la misma resulta complejo a los estudiantes. Expresan que existen dificultades con respecto al tratamiento de las habilidades en este nivel.

              • El 100% de los entrevistados plantea la existencia de obstáculos que han influido a la hora de desarrollar esta habilidad y en la asimilación de la misma, por ejemplo: poco conocimiento por parte de los alumnos de las habilidades que se ponen en práctica para poder escuchar adecuadamente, pocas ejercitaciones en el programa destinadas a su sistematización.

              • Los entrevistados plantean que para un mejor desarrollo de la escucha y motivación hacia esta habilidad se deberán concebir actividades creadoras para su uso en clases,

              • ya sean de la especialidad o no, porque también se afecta en otras asignaturas por ser básica para la comprensión de cualquier actividad.

                • La totalidad de los entrevistados coinciden en asignar un mayor tiempo para la sistematización de esta habilidad tan afectada en los tres grados.

                • El 100% de los entrevistados manifiesta que en las videoclases no se tiene en cuenta el desarrollo de la habilidad escuchar, puesto que no lo intencionan con actividades específicas.

                Se realizaron 3 observaciones a clases de Inglés, 3 observaciones a clases de Cultura Política y 3 observaciones a clases de Historia, en total 9 observaciones a clases (ver anexo 1) que arrojaron los siguientes resultados:

                Se constataron las particularidades en la actuación del docente y de los estudiantes, relacionadas con el desarrollo de la habilidad escuchar enmarcadas en el contexto escolar. Referido al reconocimiento de sonidos y palabras del idioma por parte de los estudiantes todos logran analizar los sonidos y las palabras del idioma de manera adecuada; seleccionan las palabras más importantes o las repeticiones y eligen la información de mayor importancia cuando la escuchan.

                En solo 3 de las clases observadas se aprecia la anticipación de la información por parte de los estudiantes, antes de la comprensión sobre cualquier tema, consiguen predecir lógicamente la idea que se quiere transmitir del texto que se está escuchando, esto representa el 33.3% del total de clases observadas.

                En relación con la inferencia de la información del contexto comunicativo por parte de los estudiantes, se deduce la información no explícita en el texto que se está escuchando en solo 4 de las 9 clases observadas, para el 44.4%.

                Cuando se analiza la retención de la información durante el tiempo ordenado para la inmediata interpretación por parte de los estudiantes, en 3 de las 9 clases observadas los estudiantes conservan en la memoria a corto, mediano o a largo plazo (según convenga) la información escuchada; muchas veces no se recuerdan las palabras escuchadas y esto trae

                consigo la no exposición de las mismas, esto representa el 33.3% del total de clases observadas.

                De acuerdo con la interpretación y comprensión por parte de los estudiantes del propósito del emisor se analiza el texto que se escucha y se establecen relaciones de sus partes entre sí adecuadamente, en solo 2 de las 9 clases observadas, para el 22.2%.

                Arribando a conclusiones parciales en el análisis de documentos se apreció que no se hallan dentro del programa, el libro de texto y las videoclases objetivos encaminados al desarrollo de la habilidad escuchar. En las entrevistas realizadas a estudiantes y docentes se estiman asociaciones en cuanto a sus criterios, pues la habilidad no está desarrollada del todo, aún no se conoce desde el punto de vista teórico. A partir de los aspectos observados en las 9 clases se demostró que existen graves problemas en cuanto a las acciones que implican la habilidad de escuchar en las diferentes clases, no se trabajan todos los indicadores con la profundidad deseada, por lo que se implementa la propuesta de actividades.

                • Fundamentos generales de la estructuración de la propuesta de actividades.

                Para resolver el problema científico detectado se elaboró, evaluó por profesores de experiencia y aplicó una propuesta de actividades que permite el desarrollo de la habilidad escuchar donde se demuestra que la persona que escucha no tiene un papel pasivo sino que suele ser muy activo: de entender al que habla y se manifiesta la comprensión del mensaje. Se escucha con un objetivo determinado: obtener información, recibir una respuesta, entender algo, raramente se escucha algo sin intención.

                Para facilitar el trabajo del docente y que el aprendizaje del estudiante sea más efectivo, se aplicó una propuesta de actividades, que está dirigido al desarrollo de la habilidad de escuchar por ser una de las más afectadas en la enseñanza media superior. Esta propuesta de actividades enriquece la cultura del adolescente, creando habilidades en la Lengua Materna así como en otras asignaturas.

                Se han utilizado las veinte actividades como vía para la solución del problema detectado en la investigación por ser precisamente conjuntos de acciones planificadas que se llevan a cabo por los docentes y los estudiantes dentro del aula en este caso, de carácter individual o grupal, que tienen como finalidad, alcanzar los objetivos de la enseñanza. La actividad del sujeto asociada a la reflexión sobre el desarrollo y consecuencias de dicha actividad, es la base sobre la que se construye el aprendizaje. La actividad se constituye en el puente entre la idea o el concepto y nuestra experiencia en el mundo. Las actividades son en este caso: duales o individuales, obligatorias, dirigidas. Estas actividades permitieron al estudiante trabajar en pareja y la interacción entre ellos evidenció el desempeño de cada cual, su propio criterio y argumento. El significado que trasmite cada actividad conlleva a la reflexión por encima de la estructura del contenido abordado. El aula centrada en el estudiante es un principio que el docente no debe olvidar nunca para el desarrollo adecuado del enfoque comunicativo, porque el protagonismo estudiantil cultiva en las nuevas generaciones la independencia y desempeño para enfrentar tareas cotidianas. No se debe obviar que con la vivencia o la práctica, el estudiante asimila un alto por ciento de cualquier materia que se le

                imparta y se educa fuera del aula también, para manifestar con ensayos el contenido a impartir.

                La relación que se establece con otras asignaturas en la propuesta de actividades se debe al trabajo con el área del conocimiento en el preuniversitario; la integración de diversas materias como: Español-Literatura, Cultura Política, Historia, Inglés permiten al estudiante ejercitar su pensamiento lógico, para viabilizar el aprendizaje del contenido.

                El orden dado a cada actividad responde a la complejidad o sencillez que presente, son agrupadas de esta manera porque se incluyen en las primeras cuatro unidades del programa y se comienza con las actividades más sencillas hasta llegar a las más complejas. Se tienen en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes, así, harán suyos los mensajes, y los docentes pueden propiciar un rico debate en el aula y ampliar la cultura de los mismos.

                Los textos que se escogieron tienen implícitos el contenido que se trabaja en clases con finalidad de estudio y de desarrollo de la habilidad afectada, de manera que influya en el estudiante, relacionando sus conocimientos con sus intereses académicos. Cada actividad se evalúa en la propia clase o si el docente entiende los estudiantes pueden hacer determinadas actividades en círculos de estudio en el trabajo independiente, de acuerdo a las características y el diagnóstico que tenga el docente del grupo.

                La propuesta de actividades se basó en el criterio del lingüista Daniel Cassany por la importancia que da de esta temática, la autora se acoge a este criterio y las actividades tienen como base sus argumentos.

                • Propuesta de actividades.

                Unidad Introductoria.

                Se desarrollarán las actividades en clases dedicadas a la práctica de la lengua.

                Tipo de actividad: dictado selectivo.

                Objetivo: escuchar las palabras enunciadas y copiar solamente las palabras que establecen relaciones de paronimia.

                Instrucciones: el docente procede con la técnica del dictado selectivo. Orden:

                Escucha atentamente las palabras y copia solamente aquellas que establecen relaciones de paronimia:

                azúcar, cerebro, cajón, peso, homófono, celebro, beso, carabela, anuncio, calavera, sombrilla, maletín, relevo, encaje, rebelo, hierba, hiedra

                Tipo de actividad: completamiento de frases.

                Objetivo: escuchar el fragmento del poema de Antonio Machado "Proverbios y cantares" Primera parte, musicalizado por Joan Manuel Serrat y completar las frases de acuerdo con los vocablos que se presentan.

                Instrucciones: el docente aporta una grabación con este poema musicalizado y la proyecta en el grupo tres veces para que se realice la actividad.

                Orden:

                Escucha el siguiente fragmento del poema de Antonio Machado "Proverbios y cantares" Primera parte, musicalizado por Joan Manuel Serrat y completa los espacios en blanco:

                Nunca

                ni

                de mi

                canción. Yo

                .

                y como

                Trata de llenar los espacios en blanco desde la primera vez que escuches el fragmento.

                Tipo de actividad: dictado selectivo.

                Objetivo: escuchar las palabras enunciadas y copiar solamente las palabras que establecen relaciones de antonimia.

                Instrucciones: el docente procede con la técnica del dictado selectivo. Orden:

                Escucha atentamente y forma parejas de palabras que sean antónimas:

                ostentoso, útil, triste, sencillo, osado, precavido, enérgico, alegre, inútil, agradable, hostil, dinámico, débil, amistoso, inteligente, distraído, entusiasta, atento, desagradable.

                Tipo de actividad: toma de notas.

                Objetivo: escuchar el Noticiero Nacional de Televisión y tomar notas de las noticias más importantes para un próximo debate en el aula.

                Instrucciones: orientar de estudio independiente esta actividad. Orden:

                Escucha atentamente el Noticiero Nacional de Televisión y anota el mayor número de noticias que puedas; agrúpalas según su carácter: social, político, cultural, económico, deportivo, etc. Prepárate para un debate en el aula frente a tus compañeros.

                Tipo de actividad: comprensión de texto.

                Objetivo: escuchar el texto y retener el campo semántico que se presenta.

                Instrucciones: el docente hace una lectura del texto y el estudiante debe ser capaz de retener el campo semántico y escribirlo en su libreta.

                Orden:

                Escucha atentamente el siguiente texto y escribe en tu libreta de notas solo las palabras que estén asociadas de acuerdo a su significado:

                He aquí un viejo amigo del hombre: el libro. Nació aliado al pensamiento con la mano que copiaba ideas e historias; mano que construía con paciencia el volumen y limitaba su tirada, pero no acrecentaba el tesoro de la lectura. Se ha convertido con el paso del tiempo, en medio de difusión masiva y, como ningún otro medio, en parte de nuestro propio cuerpo. Jorge Luis Borges dijo: "…él advierte y enseña, embriaga y entretiene. El libro siempre es el milagro, y ninguna tecnología podrá reemplazar ese ritual en manos de quien recoge sus páginas".

                Unidad # 1: Los orígenes del lenguaje, la literatura y el arte.

                Se desarrollarán las actividades en clases dedicadas a la comunicación.

                Tipo de actividad: corrección de textos grabados.

                Objetivo: escuchar la grabación e identificar las palabras mal pronunciadas para emplearlas correctamente a través del canal oral.

                Instrucciones: el docente proyecta la grabación para que el estudiante identifique las palabras mal empleadas.

                Orden:

                Analiza cuidadosamente los textos siguientes. Fueron grabados. Contienen respuestas dadas por diferentes personas. Localiza los errores cometidos y sugiere la solución para erradicarlos.

                • Tener amigos es bueno. Como te iba diciendo son increíbles por las respuestas ante cualquier dificultad. También compartes los éxitos que uno alcanza. Como te iba diciendo, son geniales para todo.

                • La verdad es, que vaya, yo comparto su opinión sobre el tema. Fíjese yo tengo una amiga desde la infancia y nunca me ha fallado. Con ella puedo contar pa´ cualquier cosa. En las buena y en las mala ha estado.

                • ¿Qué? ¿amigos? No, no conmigo no hablen de ese tema. Solo mi mamá y mi papá; los demás ya usté sabe. Muchos prometen y …

                • Los amigos son buenos, eh; ayudan mucho la verdad, eh. Si tú supieras, yo eh, he tenido suerte con los míos. Una vez, eh, me enfermé y todos desfilaron. Ahí, eh, es donde se demuestra la fidelidad.

                Tipo de actividad: creación de situaciones comunicativas.

                Objetivo: elaborar una situación comunicativa donde se desarrolle la habilidad de escuchar. Instrucciones: para esta actividad se divide el aula en equipos de tres estudiantes. El docente debe recordarle al estudiante el decálogo del oyente perfecto.

                Orden:

                Crea una situación comunicativa en el contexto que desees donde se observe la habilidad de escuchar, ten en cuenta el decálogo del oyente perfecto. Represéntala frente a tus compañeros.

                • Explica: "…una buena escucha se fundamenta en una actividad de empatía del receptor hacia el emisor…".

                Tipo de actividad: comprensión de texto.

                Objetivo: escuchar el texto y retener el campo semántico que se presenta.

                Instrucciones: el docente hace una lectura del texto y el estudiante debe ser capaz de retener el campo semántico y escribirlo en su libreta.

                Orden:

                Escucha atentamente el siguiente texto y escribe las palabras asociadas de acuerdo a su significado:

                En las primeras fases del desarrollo de la sociedad humana, las fuerzas productivas eran extremadamente rudimentarias. Les correspondía la propiedad de la comunidad primitiva. En la lucha contra la naturaleza, los hombres solo podían usar en común los medios de producción. Más tarde, cuando apareció la posibilidad de emplear en forma individual los medios de producción, surgió la propiedad privada sobre dichos medios.

                Tipo de actividad: dictado selectivo

                Objetivo: escuchar las palabras enunciadas y copiar solamente las palabras que establecen relaciones de sinonimia.

                Instrucciones: el docente procede con la técnica del dictado selectivo. Orden:

                Escucha atentamente las siguientes palabras. Copia solo las que establecen relaciones de sinonimia: cálculo, limpiar, robo, disparate, delgado, abdomen, cómputo, aroma, necio, pretexto, hermosura, hurto, fragancia, excusa, apto, atrás, erudito, detrás, sabio, desatino, belleza, idóneo.

                Tipo de actividad: creación de situaciones comunicativas.

                Objetivo: elaborar una situación comunicativa donde se desarrolle la habilidad de escuchar.

                Instrucciones: el docente se remite al perfil del buen receptor para recordarle al estudiante los elementos que no puede olvidar para crear su situación comunicativa.

                Orden:

                Imagina que eres el receptor de una situación comunicativa en el contexto escolar y que el emisor es tu profesor de la asignatura Español-Literatura, el tema es el estudio. Elabora una situación comunicativa donde estén presentes los factores que intervienen en la comunicación.

                Unidad # 2: El arte y la literatura de los pueblos primitivos. Sus manifestaciones.

                Se desarrollarán las actividades en clases dedicadas al contenido literario.

                Tipo de actividad: escritura cualitativa de números.

                Objetivo: escuchar y escribir los números de forma cualitativa.

                Instrucciones: el docente lee las oraciones y el estudiante debe escribir cualitativamente los números que escuchó.

                Orden:

                Escucha las siguientes oraciones y escribe como se leen los números que en ellas aparecen:

                • Hace entre 200.000 y 150.00 años, apareció en Europa y en Oriente Próximo el hombre de Neandertal, como evolución de los últimos heidelbergensis.

                • Desde 1470 hasta 1476, Cristóbal Colón navegó numerosas veces por el mar Mediterráneo, por las principales rutas comerciales de la época.

                • Esparta, una de las ciudades más importantes de la antigüedad, es hoy una pequeña ciudad con algo más de 10.000 habitantes.

                • El Partenón, templo griego más famoso, fue construido entre el 448 y el 432 a.C. en la Acrópolis de Atenas, y estaba dedicado a la diosa Atenea.

                • María Teresa I de Austria la archiduquesa de Austria y reina de Hungría y Bohemia consolidó y unificó la monarquía austriaca en el siglo XVIII.

                Tipo de actividad: corrección de un texto grabado.

                Objetivo: escuchar la grabación e identificar las palabras mal pronunciadas para emplearlas correctamente a través del canal oral.

                Instrucciones: el docente proyecta la grabación para que el alumno identifique las palabras mal empleadas.

                Orden:

                Escucha la siguiente grabación donde aparecen palabras mal pronunciadas, detéctalas y empléalas correctamente en otro texto utilizando el canal oral.

                En casi todos los museos cubanas existen muestras de las comunidades primitivas, especialmente de las que poblaron nuestro país, encontradas en excavaciones arqueológicas. Por las ruinas descubiertos en México, Centroamérica, Perú, Cuba, podemos conocer cómo vivieron los hombres primitivas, sus costumbres, los objetos y herramientas que usaban, en fin, el grado de desarrollo que alcanzaron. También de las antigas civilizaciones orientales hay muestras en algunos de nuestros museos. Las máximas, los aforismos y sentencias de nuestros más brillantes pensadores, así como el refranaro popular, también forman un rico lagado cultural.

                Tipo de actividad: completamiento de refranes.

                Objetivo: escuchar y completar los refranes o proverbios que se leerán. Escoger uno de ellos para representar una situación comunicativa sobre el mismo.

                Instrucciones: el docente lee los refranes o proverbios incompletos y los estudiantes los completarán de acuerdo con sus conocimientos. Luego escogerán uno para representar una situación comunicativa.

                Orden:

                Escucha atentamente los siguientes proverbios o refranes incompletos. Completa los que conozcas; averigua los que desconozcas. Escoge uno de ellos y crea una situación comunicativa junto a algún compañero tuyo; prepárate para representarla frente al resto de los estudiantes del grupo.

                • El que a buen árbol se arrima (buena sombra lo cobija).

                • (A buen entendedor) con pocas palabras basta.

                • Árbol que nace torcido (jamás su tronco endereza).

                  • Si piensa en el corto plazo ve a pescar, si piensa en el mediado plazo siembra un árbol, si piensa en el largo plazo (dele educación a su hijo).

                  • (No dejes para mañana) lo que puedes hacer hoy.

                  • (Al pobre le prestan dineros), y preocupaciones.

                  • Ir uno mismo vale más que (enviar a alguien).

                  • No se puede detener (el mar) con los brazos.

                  • (Muchas palabras) no llenan un cesto.

                  • (La mentira puede correr un año,) la verdad la alcanza en un día.

                  Tipo de actividad: comprensión de texto.

                  Objetivo: escuchar las canciones de trabajo y compararlas en cuanto a los aspectos que se presentan.

                  Instrucciones: el docente lee las canciones de trabajo que aparecen en el libro de texto y el estudiante tendrá que establecer una comparación entre las mismas teniendo en cuenta los parámetros que se presentan.

                  Orden:

                  Escucha la lectura modelo de tu profesor de las canciones de trabajo que aparecen en tu libro de texto y que ya has estudiado en clases. Establece una comparación entre ellas en cuanto a:

                  • tema que abordan

                  • vocabulario que se utilizó

                  • recursos literarios utilizados

                  • género literario al que pertenecen

                  • modos del verbo en que fueron escritas

                  Tipo de actividad: comprensión de texto.

                  Objetivo: escuchar los enunciados leídos e inferir cuáles son verdaderos y cuáles son falsos.

                  Instrucciones: el docente lee los enunciados y los estudiantes deben retener esa información para inferir si es verdadera o falsa.

                  Orden:

                  Escucha atentamente el siguiente texto y responde si los enunciados leídos por tu profesor son verdaderos o falsos.

                  Las inscripciones y los códices o libros antiguos nos hablan acerca de lo que pensaban y sentían los mayas. Su tradición oral, de boca en boca, fue después recogida por algunos de los sabios y sacerdotes que sobrevivieron a la conquista española, y por algunos frailes que prepararon crónicas e historias. De los mayas quedan, entre otros textos, el Popol Vuh (Libro del Pueblo) y otros que redactaron los sacerdotes Chilames de Yucatán. El Popol Vuh es un auténtico compendio de la mitología maya.

                  Popol Vuh significa Libro del Pueblo.

                  Los códices o libros antiguos no hablaban realmente de sus sentimientos y de su cultura.

                  Algunos frailes, sabios y sacerdotes recogieron esta tradición oral.

                  De la civilización maya no quedan escritos en la actualidad.

                  Este escrito es una genuina síntesis de los mitos mayas.

                  Unidad # 3: La literatura clásica. Homero: La Ilíada. Tito Lucrecio Caro: De la naturaleza de las cosas.

                  Clases de contenido literario y clases de consolidación de contenidos trabajados en la unidad.

                  Tipo de actividad: relación de elementos afines.

                  Objetivo: escuchar los elementos expuestos estableciendo relaciones entre ellos por el canal oral.

                  Instrucciones: el docente expone los elementos al estudiante para establecer relaciones entre ellos oralmente.

                  Orden:

                  Escucha los siguientes elementos y relaciónalos oralmente según corresponda: Atenea, Apolo, Afrodita dioses del Olimpo

                  Aquiles el de los pies ligeros

                  Atenea la diosa de ojos de lechuza

                  Apolo el que hiere de lejos

                  Agamenón rey de los hombres

                  Zeus que amontona las nubes

                  Hera la diosa de níveos brazos

                  Tipo de actividad: retención de información.

                  Objetivo: escuchar el texto y retener la información de mayor importancia para escribirla después de pasados tres minutos.

                  Instrucciones: el docente lee el texto y el estudiante retiene la información de mayor importancia para escribirla pasados tres minutos.

                  Orden:

                  El profesor leerá un texto, debes retener la información de mayor importancia y escribirla después de pasados tres minutos.

                  La cultura grecolatina está formada por la griega y por la latina. Grecia fue la maestra por excelencia, mientras Roma desarrolló su propia cultura imitando creadoramente los modelos griegos. Las artes plásticas fueron cultivadas con grandes éxitos por Grecia y Roma. Los romanos adoptaron la mitología de los griegos, dando a los mismos dioses nombres distintos. Al concebir el mundo y sus relaciones, los hombres de Grecia, como todos los pueblos de la Antigüedad, recurrieron a su imaginación para explicarse todo aquello que no podían responder de otra manera, porque los conocimientos que ahora llamaríamos científicos estaban en embrión, devueltos en la maraña de un pensamiento confuso. De ahí es que surge el mito, es un intento de explicación acerca de las relaciones del hombre con la naturaleza y consigo mismo, mediante la imaginación.

                  Tipo de actividad: expresión de conceptos.

                  Objetivo: escuchar los enunciados y determinar a qué concepto de la antigüedad clásica griega se hace referencia.

                  Instrucciones: el docente lee cada concepto y el estudiante tendrá que definirlo con una palabra.

                  Orden:

                  Escucha atentamente las ideas que expresará tu profesor a continuación, estas conforman determinados conceptos estudiados en clases sobre la antigüedad clásica griega. Expresa oralmente una palabra que encierre el significado de cada concepto:

                  • Una de las formas iniciales del género épico que aborda temas heroicos. (epopeya)

                  • Autor de las epopeyas de la antigüedad clásica griega. (Homero)

                  • Explicación mediante la imaginación, de las relaciones del hombre con la naturaleza y consigo mismo. (mito)

                  • Dios de las artes. (Apolo)

                  • Período literario y artístico en que predomina el equilibrio y la proporción de las formas. (clasicismo griego)

                  • El de los pies ligeros. (Aquiles)

                  • Anciano rey que suplica le devuelvan el cadáver de su hijo. (Príamo)

                  • Personaje que en la obra representa el pueblo. (Tersites)

                  • El más valiente de los jefes troyanos. (Héctor)

                  • Recurso literario consistente en el uso de adjetivos que expresan cualidades que son características propias del sustantivo. (epíteto)

                  Tipo de actividad: comprensión de texto.

                  Objetivo: escuchar la lectura de un fragmento de texto y lograr la comprensión del mismo a través de la habilidad trabajada.

                  Instrucciones: el docente lee el texto y procede con las actividades que a continuación aparecen.

                  Orden:

                  Escucha el fragmento del texto "La Ilíada, de Homero" que aparece en la obra martiana La Edad de Oro y realiza las siguientes actividades:

                  • ¿Qué puedes inferir del título? Relaciónalo con la obra estudiada en clases.

                  Y una noche, de repente, Aquiles oyó ruido en su tienda; y vio que Príamo, el padre de Héctor, que había venido sin que lo vieran, con el dios Mercurio, – Príamo, el de la

                  cabeza blanca y la barba blanca, – Príamo, que se le arrodilló a los pies, y le besó las manos muchas veces, y le pedía llorando el cadáver de Héctor. Y Aquiles se levantó, y con sus brazos alzó del suelo a Príamo; y mandó que bañaran de ungüentos olorosos el cadáver de Héctor, y que lo vistiesen con una de las túnicas del gran tesoro que le traía de regalo Príamo; y por la noche comió carne y bebió vino con Príamo, que se fue a acostar por primera vez, porque tenía los ojos pesados. Pero Mercurio le dijo que no debía dormir entre los enemigos, y se lo llevó otra vez a Troya sin que los vieran los griegos.

                  • ¿A qué canto de la obra se refiere el fragmento? ¿A qué personajes importantes se refiere José Martí de esta obra?

                  • ¿Qué recurso utiliza Martí en el texto?

                  • ¿Qué palabra Martí repite varias veces? ¿Por qué?

                  • Menciona las palabras claves del fragmento.

                  • Selecciona e interpreta la información más importante del fragmento.

                  • Escribe las ideas que has sido capaz de retener del fragmento.

                  Tipo de actividad: comprensión de texto.

                  Objetivo: escuchar la lectura de un fragmento de texto y lograr la comprensión del mismo a través de la habilidad trabajada.

                  Instrucciones: el docente lee el texto y procede con las actividades que a continuación aparecen.

                  Orden:

                  Escucha el fragmento del texto "La Ilíada, de Homero" que aparece en la obra martiana La Edad de Oro y realiza las siguientes actividades:

                  A Aquiles no lo pinta el poema como hijo de hombre sino de la diosa del mar, de la diosa Tetis. Y eso no es muy extraño, porque todavía hoy dicen los reyes que el derecho de mandar en los pueblos les viene de Dios, que es lo que llaman "el derecho divino de los reyes", y no es más que una idea vieja de aquellos tiempos de pelea, en que los pueblos eran nuevos y no se podía vivir en paz, como viven en el cielo las estrellas, que todas

                  tienen luz aunque son muchas, y cada una brilla aunque tenga al lado otra. (…). Y como los hombres son soberbios, y no quieren confesar que otro hombre sea más fuerte o más inteligente que ellos, cuando había un hombre fuerte o inteligente que se hacía rey por su poder, decían que era hijo de los dioses. Y los reyes se alegraban de que los pueblos creyesen esto; y los sacerdotes decían que era verdad, para que los reyes les estuvieran agradecidos y los ayudaran. Y así mandaban juntos los sacerdotes y los reyes.

                  • ¿A qué hace referencia José Martí en este fragmento?

                  • ¿En qué personaje ha centrado la atención?

                  • Compara las costumbres y creencias de los hombres de la antigüedad con las de la actualidad, de acuerdo con lo que se explica en el texto ¿Qué información infieres?

                  • Selecciona las palabras claves del texto. Explica su importancia en el texto.

                  • Compara este fragmento con las descripciones de Homero en la Ilíada ¿A qué conclusiones llegaste?

                    • Criterio de expertos.

                    Tras la realización de la propuesta de actividades, la autora consideró que fuera sometida a criterio de expertos, puesto que a la habilidad de escuchar no se le ha dado un adecuado seguimiento en este nivel y además se trabajaría en un grupo de estudiantes que conforman la muestra escogida para dicha aplicación; viéndolo así, las sugerencias de los expertos y sus juicios serían de mucha ayuda para el proceso llevado a cabo.

                    Con respecto a lo dicho anteriormente los expertos expresaron:

                    La propuesta de actividades para estimular la habilidad de escuchar tiene importancia porque forma parte de los esfuerzos por mejorar la comunicación interpersonal, tan deteriorada por múltiples factores socioculturales y factor desencadenante para el éxito en el aprendizaje. Se centra en una habilidad lingüística que se extiende a diferentes componentes de la asignatura Español-Literatura.

                    Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter